Si bien es cierto que estamos viviendo un gran
momento con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación,
resulta cierto, de igual forma, que enfrentamos un enorme problema respecto de
la cada vez más diversa y numerosa información que recibimos, al darle
credibilidad a casos y cosas que carecen, en realidad, de toda verdad, es
decir, que son mentiras puras.
Las denominadas “Noticias falsas”, “Fake news”, “bulos” o “hoax” no son otra cosa que información falsa, frecuentemente sensacionalista, diseminada bajo el disfraz de reportaje de noticias.
Las noticias falsas no tienen, por sí mismas, una finalidad lucrativa. Su difusión y viralización, principalmente en redes sociales, puede llegar a ser sumamente destructiva ya que puede provocar severos daños morales a las personas e, incluso, ponerlas en riesgo ante el acoso o actos de rechazo, odio o venganza de otros.
Este tipo de comunicados, de igual forma, pueden incidir y afectar la paz y la democracia de un país, al detonar conflictos o manipular la opinión de los ciudadanos respecto de sus preferencias políticas, al difundir hechos o dichos falsos.
En materia de seguridad, las noticias falsas alarman a las personas respecto de situaciones, amenazas o riesgos (tiroteos, asaltos con violencia, robos de menores), inexistentes en su localidad, que han detonado situaciones de pánico, elevando su nivel de percepción, generándoles psicosis y miedo.
Para identificar si la información que recibes es falsa, considera que:
- La mayoría de este tipo de comunicados contienen un “anzuelo” en
el cual, para captar tu atención, colocan como carnada elementos (textos,
imágenes o video) que lo hacen morboso, atractivo monetariamente hablando,
generador de miedo, polémico o simplemente sorprendente.
- Por lo general los comunicados son anónimos, no citan fuentes y
no están firmados; carecen de fecha de publicación, son redactados en un lenguaje
estándar internacional, muchos con faltas de ortografía y de manera atemporal,
para que circulen por mucho tiempo en el ciberespacio. (Un amigo dijo: “lenguaje
populachero”)
- Muy frecuentemente contienen una petición de reenvío, con el
fin de “alertar” o “prevenir” al mayor número de personas y evitarles
afectaciones, lo cual les proporciona, a los emisores, una gran cantidad de
correos electrónicos para ser utilizados para continuar difundiendo información
falsa o ser vendidos al mejor postor.
No obstante que los gigantes tecnológicos (Google,
Facebook, Amazon y Twitter) se encuentran desarrollando herramientas para
prevenir la difusión y viralización de noticias falsas, donde el algoritmo
promete ser el nuevo jefe de redacción mundial, la realidad es que continuaremos
lidiando con este problema durante mucho tiempo más.
No pierdas tu tiempo leyendo tonterías, ni difundas
comunicados falsos, utiliza tu sentido común y evita generar daños a otros.
Ante cualquier tipo de comunicado, duda hasta comprobar su veracidad.
No te dejes influir por tus
pasiones de odio o afinidad deja que los pensamientos fluyan y, deja que tú
conciencia y sabiduría funcione.
Adéntrate en este tema que, sin duda, nos afecta a
todos como sociedad y en todo ámbito, ocúpate de leer el documento “Noticias
falsas en internet: la estrategia para combatir la desinformación, publicado por el Centro
de Estudios en Libertad la Facultad de Derecho de Expresión y Acceso a la
Información de la facultad de Derecho de la Universidad de Palermo y éste es un
aporte de Nuevas Perspectivas en Seguridad y Liderazgo. OM
No hay comentarios:
Publicar un comentario