En la actualidad se produce
más de lo que se consume como por ejemplo en la ropa pasan las modas y
tendencias y miles de toneladas son recicladas y quemadas; en lo referente a
los alimentos, las estanterías de los supermercados se encuentran llenas de
vegetales, frutas y más alimentos con fecha de caducidad; esto ha ocasionado
que se desperdicie 348 mil toneladas de alimentos cada día en la región
latinoamericana y en el mundo se tiran unos 1300 millones de toneladas de
alimentos aptos para el consumo, un tercio de la producción mundial. Esto
significa que con la comida desperdiciada, podrían alimentarse entre 2000 y
3000 millones de personas, más que suficiente para más del triple de
hambrientos en el mundo. Este absurdo desperdicio ocurre mientras más de 815
millones de personas sufren de hambre en el mundo según los últimos datos del 2017.
Además, el valor estimado de los alimentos despilfarrados asciende a un billón
de dólares; para acabar con la pobreza se calcula que haría falta un billón y
medio. Estas cifras nos tienen que hacer pensar, al menos pensar.
Ecuador está en la lista de
países latinoamericanos que también desperdicia alimentos, estamos
acostumbrados a vivir en la abundancia y a observar la pobreza, la extrema
pobreza y la indigencia como un modo de vida.
Para cambiar esta realidad
se necesita conciencia social con leyes de des-concentración de la riqueza que
esta acumulada en menos del 10% de la gente más rica a nivel mundial y para
buena o mala suerte éste arista es manejada por el mercado capitalista, cuyo
fin es la acumulación de riqueza; otra es abaratar las mercancías. No obstante
cuya receta del capitalismo será la reducción de la fuerza laborar, alza de
combustibles, reducción de salarios y la no afiliación del seguro social. A
cambio que sus mercancías sigan subiendo hasta llegar a una implosión económica
o como por ejemplo inventando una guerra para destruir parte de la riqueza y
empezar de nuevo a construir la misma…circulo vicioso del capitalismo y mecanismos
perniciosos en contra de los pobres. Sino miremos un poco al otro lado del Mediterráneo,
la mayoría de países africanos como Sudán; del Caribe como Haití, los mismos
sudamericanos que sufren cada día por un pedazo de pan.
Para minimizar los efectos
del desperdicio en Francia se creó una ley que prohíbe a los supermercados
botar los productos que están cerca de caducar; en Suecia igualmente la ropa
que no se vende es utilizada para generar energía.
¿Será que el capitalismo
está en crisis?, decirles que no acumulen tanto - claro eso es pedirle peras al
olmo, seguirán acumulando hasta conseguir una implosión o terminar destruyendo
a los pobres como ya lo están haciendo, en la actualidad existen 400 mil desplazados
internos, más de dos mil muertos por bombardeos aéreos por aviones de la OTAN, 400
millones de personas que viven en esclavitud, cada día mueren 25 mil personas
por hambre y pobreza en el mundo y al año fallecen 6 millones de niños
menores de cinco años por las mismas razones…., cuya teoría está entre la
filosofía del capitalismo.
Nuevas Perspectivas con su aporte ayuda a crear conciencia en la población, como recomendación es importante conocer que en Ecuador existe cuatro Bancos de Alimentos: en Quito, Guayaquil, Cuenca y
Loja y se encuentran trabajando en conjunto para recolectar alimentos y evitar
el desperdicio, logrando beneficiar a más personas que si necesitan…
Comprar
lo que necesitamos y comer lo que compramos es vital en la lucha contra el
hambre.
Fuente: ONU, FAO, BANCO DE ALIMENTOS, BANCO MUNDIAL Y OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE.