martes, 6 de junio de 2017

LA MORAL SELECTIVA

LA MORAL SELECTIVA, EL DESAFIO DEL SER HUMANO FRENTE A LA ÉTICA


El término moral selectiva es hacer lo que le conviene: Haciendo un simple ejercicio de observación sobre las personas y su entorno, se llevó a cabo el análisis sobre dos factores:
El primero que surge es el nivel de estudios: las personas con mayor preparación académica, por lo general tienen mejor entendimiento para saber diferenciar entre lo bueno y lo malo. Desafortunadamente, con base en la experiencia, también son en la mayoría de los casos, aquellas que han cometido fraudes de mayor cuantía y responsables de desarrollar y orquestar los esquemas más sofisticados.
El segundo, la educación en el núcleo familiar, identificando que las personas con antecedentes de valores solidos inculcados y aplicados por los padres, poseen las mejores herramientas para discernir y evaluar lo apropiado de su conducta ante una situación específica. Pero, también desafortunadamente, se ha observado que esto es un tanto subjetivo, ya que en más de un par de ocasiones, las personas involucradas en perpetrar un fraude han sido identificadas como provenientes de las mejores cunas y en apariencia criados con altos estándares morales; llegando incluso a cometer fraude en perjuicio de sus padres y/o hermanos.
Con base en lo anterior, se esperaría que las personas que tienen una combinación de alto nivel de estudios y provenientes de familias con altos estándares morales, deberían estar exentas de cometer actos fraudulentos; y que de esa “medida para abajo”, por decirlo de alguna forma, aumente la propensión de las personas a cometer fraude. Triste decirlo, pero lo anterior, también se aleja de la realidad que se observa en la práctica, Esa frase, se acerca mucho a la realidad, y no solo en referencia a la realidad que rodea a las personas que han cometido fraude, sino a la realidad que todos nosotros vivimos cotidianamente. Siendo esta misma realidad cotidiana, la que demuestra que se utiliza esa “Moral Selectiva” cada vez que nos quedamos con algo que no es nuestro, que violamos una regla de urbanidad por comodidad o rapidez, que utilizamos una pequeña compensación para agilizar un trámite o evitar una simple multa de tráfico, que hacemos ostentación de una posición de mando o poder para evitar ser sancionados, entre muchas otras.
Entonces ¿Por qué las personas llegan a cometer un fraude?
Porque el ser humano tiene la capacidad inherente de adaptar su moral ante las situaciones, la cual no siempre refleja su nivel de estudios y/o educación en el seno familiar. Por nuestra “Moral Selectiva”.
Haciendo hincapié, en que estas líneas, solo muestran algunas características de los perfiles de los defraudadores, y señalando, que afortunadamente la experiencia, también nos ha mostrado ejemplos, a todos niveles de estudios y/o educación, de personas que han dado evidencia de su honestidad.
Para finalizar, compartimos una de las teorías que toca el componente de integridad:
La teoría básicamente dicta que en cualquier población, 20% de sus integrantes se comportará honestamente más allá de las circunstancias, otro 20% buscará activamente debilidades en los controles y oportunidades para cometer fraude, y la mayoría de la población, 60%, se comportará honesta o deshonestamente dependiendo de una combinación de circunstancias (necesidad o motivo y oportunidad). (Fuente: Bologna, Wells & Lindquist, The Accountant’s Handbook of Fraud and Commercial Crime, USA, Wiley and Sons, 1993)
Queda entonces el sinsabor frente a la escala de valores que se aplican en todas las situaciones de la vida y como desde nuestra propia perspectiva, la ética y el fraude siempre entrarán en conflicto. De nosotros depende entonces que las decisiones y actuaciones siempre estén enmarcadas en una moral ética que no permita el fraude y las actividades ilegales.
O/M.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA CRISIS PENITENCIARIA EN ECUADOR

  EI sistema carcelario del Ecuador atraviesa un proceso de crisis institucional que es necesario el debate público sobre la organización,...