COMO WHATSAPPITIS Y OTROS.
La adicción a las tecnologías no está recogida en los manuales de diagnóstico,
pero sí es verdad que estos casos son más frecuentes, según lo reconocen los
expertos en psicología.
Entre los síntomas de la depresión al Facebook está la
tristeza o el vacío interior al avizorar alegrías o triunfos en perfiles
de los amigos, y qué decir de la adicción al celular por Whatsapp.
Según la revista médica ‘The Lancet’ fue la primera que acuñó el término
‘Whatsappitis’ para referirse a la tenosinovitis (inflamación del tendón y de
la membrana sinovial que lo recubre) por utilización excesiva de WhatsApp, iniciando
con síntomas como dolor, hinchazón y entumecimiento de los pulgares.
Así mismo las enfermedades del ojo no son nuevas, pero están
relacionadas con el uso excesivo de las tecnologías. Los padres deben evitar
que los niños tengan contacto con equipos tecnológicos, al menos, antes de los
12 años”, según los expertos.
Cómo evitar la Nomofobia:
En Ecuador no hay estudios sobre este tipo de afecciones, pero un
estudio realizado en España sobre los hábitos de las personas a la hora de
utilizar el celular, denominado “Aquel Control de Movilemia’, se ha revelado datos curiosos,
como que un tercio de los encuestados prefieren perder un avión a su teléfono
celular o que incluso manteniendo relaciones sexuales o en el baño atienden el
teléfono.
¿Le ha pasado?
¿Si usted mira su celular todo el tiempo? ¿Revisa Facebook varias veces
al día? ¿No puede dejar de twittear o subir fotos a Instagram?
Si la respuesta es sí, usted estaría atravesando un cuadro de Nomofobia.
Lo sufren aquellas personas que consultan de forma compulsiva este servicio.
Son individuos que constantemente están mirando su cuenta para comprobar si han
recibido algún nuevo mensaje y likes.
Finalmente “Nuevas Perspectivas” como siempre recomendando medidas de
seguridad para el bienestar de sus lectores:
ØReconozca que tiene un
problema, si no se admite que tiene un problema no podrá disponerse a
solucionarlo. Al reconocerlo pone en sí mismo la intención de superarlo, lo que
es necesario para obtener algún resultado.
Ø Lleve un control del tiempo
que está en cada red social, puede hacerlo manualmente o usar varias
aplicaciones que miden de forma automática el tiempo que se dedica a cada
página web.
Ø Analice el valor que aportan
a su vida las redes sociales. ¿Le sirve de algo estar en redes sociales?
¿Aprende algo que le resulta interesante? ¿Puede mejorar su negocio o redes
laborales? ¿Le aporta las conexiones que hace con otras personas?
Ø Escriba en una hoja lo que
podría hacer si dedicara el tiempo que está en redes sociales a otra actividad
diferente. Leer, meditar, salir, hacer deporte o simplemente estar cara a cara
con otras personas.
Ø Establezca un determinado
momento del día para revisar redes sociales, evita hacerlo en otro momento. Al
entrar a las redes sólo cuando usted lo ha planeado, está mandando el mensaje a
su cerebro de que usted es quien tiene el poder.
Ø Intente dejar un tiempo libre
de redes sociales al año. Por ejemplo, que un día a la semana no revises tus
redes sociales o que durante el tiempo que estés de vacaciones te desconectes
completamente. Para romper con un hábito es bueno salirse previamente de la
rutina.
Ø Elimine las notificaciones de
todas las redes sociales. Estas alertas son las principales causantes del uso
reiterativo de redes sociales. Si las eliminas, cortas el vínculo.
Ø Refuerce su capacidad de
autocontrol, cada vez que sientas el deseo de ver tus redes sociales, toma
conciencia de que es una tentación y esfuérzate por dejarlo pasar mediante otra
ocupación de preferencia de tipo física.
Ø Rompa la conexión en su
cabeza entre los avisos de color rojo y entrar a la red social. Cuando tiene un
aviso elimínelo entrando a la página y luego cerrando, eso debilita la conexión
entre disparador y acción.
Ø Puede bloquear un sitio web,
ésta sería la última opción. No es la solución ideal pero para casos muy
radicales puede funcionar.
Si no consideramos medidas proactivas nos llevaría a un Síndrome de
Google lo que nos ocasionaría que nuestra memoria se vaya apagando, como no
recordar algunas cosas, problemas de concentración y ansiedad. Especialmente
nos podría producir diversas esferas relacionales de nuestra vida (trabajo,
estudios, familia, amistades, entre otros) y que no somos capaces de cambiarla.OM.