¿Qué son las "fake news" y por qué te deberían interesar?
Son noticias falsas fabricadas y comprobadamente
falsas, normalmente hechas para perjudicar a otras personas y muchas veces
con intereses políticos o lucrativos.
Siempre existirán, dice
Sam Wineburg, profesor de historia en la Universidad de Stanford, Estados
Unidos, pero "en el pasado, eran reproducidas en periódicos o en papeles
que circulaban de mano en mano".
¿Qué cambió? "Hoy
día, una noticia falsa se puede viralizar en un instante. Las
redes sociales permiten un alcance enorme. Además, hay más productores de
información".
"Si algo te hace
estar muy enojado o felíz, para un poco y piensa antes de compartir la noticia.
Es como decir: 'Si algo es demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo
sea'", dice Melissa Zimdars, profesora de medios en el Merrimack College, EE.UU., e
investigadora sobre desinformación.
CÓMO IDENTIFICAR NOTICIAS FALSAS
La información
falsa es un desafío para todos, debido al alcance y rapidez con la que se
propagan a través de las redes sociales. Se realizado una guía con los
pasos necesarios para combatir la desinformación en tu muro, ayudándote a
identificar las noticias falsas.
1. DUDA DE LOS TÍTULOS
El primer acercamiento hacia una noticia se hace a
través de los encabezados. Los titulares de noticias falsas, generalmente,
son sorprendentes, exagerados, ocultan información o están escritos con
mayúsculas y minúsculas o con signos de exclamación, que pone en duda la
veracidad de la información.
2. OBSERVA CON
ATENCIÓN LA URL
La URL es la dirección de un sitio web (www.eleconomista.mx,
por ejemplo). Los sitios que generan contenidos falsos utilizan URLs
parecidas a las de los medios reconocidos, haciendo pequeños cambios como
una letra. Facebook recomienda comparar la URL de la noticia que te parezca
sospechosa con la de las fuentes establecidas.
3. INVESTIGA LA FUENTE
Los autores y cabeceras que respaldan cualquier
información son de suma importancia. Asegúrate de que la historia haya
sido escrita y publicada por una fuente de confianza. Si la noticia proviene de
una organización desconocida, Facebook recomienda verificar la sección
“información” para obtener más detalles.
4. DETECTA SI EL
FORMATO ES POCO COMÚN
Es importante revisar la forma en que está escrita
una noticia, ya que la mayoría de los contenidos falsos tienen errores de
ortografía o redacción. Además de tener poca calidad en el desarrollo
de la información y datos obtenidos de estudios o investigaciones.
5. PRESTA ATENCIÓN A
LAS FOTOS
Dicen que una imagen dice más que mil palabras. Los
generadores de noticias falsas se aprovechan de esa premisa para alterar o
sacar de contexto alguna imagen o video. Lo mejor es revisar el crédito de
la fotografía, además de otras publicaciones. Un ejemplo fue el caso del
profesor de la Universidad de Guadalajara que fue exhibido en un video que
parecía ser misógino. Aunque después se comprobó que el video había sido sacado
de contexto y era parte de una clase, en las redes sociales permaneció como
#LordPrepa10.
6. COMPRUEBA LAS FECHAS
Los medios de confianza utilizan fecha y hora
en sus publicaciones. Los sitios de noticias falsas suelen tener un orden cronológico
sin coherencia o con fechas de los hechos modificadas.
7. VERIFICA LA
EVIDENCIA
Facebook recomienda comprobar las fuentes del
autor para comprobar que sean precisas. La falta de evidencia o el uso de
expertos sin nombre pueden indicar que la noticia no es verdadera.
8. CONSULTA OTROS
INFORMES PERIODÍSTICOS
Las noticias falsas viajan rápidamente por la red,
pero por lo general no son replicadas por otros medios. Revisa qué otros
medios tienen la misma información y si aparece en varias fuentes confiables,
probablemente sea verdadera, en caso contrario, ignórala.
9. ¿LA NOTICIA ES UN
ENGAÑO O UNA BROMA?
En ocasiones es difícil distinguir una
noticia falsa de una publicación humorística o satírica como las que realiza El
Deforma. Comprueba si la fuente de la que proviene la información es una
parodia y si el tono de la noticia sugiere que se puede tratar de una broma.